Dorely Medina, alumna de Médico Cirujano (MC) en el Tec Guadalajara, presentará durante el International Astronautical Congress (IAC) su proyecto de investigación con información referente a las adaptaciones del cuerpo femenino en exploraciones espaciales.
El IAC es un encuentro anual de figuras y asociaciones relacionadas a la astronomía. Cuenta con más de 6,000 asistentes que presentan y analizan información más reciente y desarrollos en la industria espacial.
Dorely Medina, quien además ha destacado anteriormente al ser ganadora del Premio Mujer Tec 2024, fue aceptada para presentar su investigación en dicho encuentro a efectuarse en Australia en septiembre de 2025.
La también estudiante de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) del Tec comentó que la invitación se debe al enfoque multidisciplinario de la investigación sobre las adaptaciones de los cuerpos femeninos para misiones espaciales.
“El objetivo es buscar que, a partir de la información y los cambios en todos los aspectos de la preparación, las mujeres estén en igual condiciones para realizar exploraciones espaciales”, compartió.

Inicio y conclusión: Falta de información
La investigación y la perspectiva de género llevaron a Dorely a indagar sobre la participación de la mujer en misiones espaciales. En su búsqueda, se encontró una situación en particular.
“Me he dado cuenta que en ciencia y tecnología nuestra anatomía no se toma en cuenta”, explicó.
Detalló que, a través del análisis de misiones análogas, simulaciones espaciales de condiciones extremas en la Tierra, se percató de las diferencias que existen entre los cuerpos de hombres y mujeres.
“Las mujeres viven condiciones mucho más complicadas para poder realizar exploraciones espaciales”, puntualizó, en referencia a variables como los entrenamientos y la nutrición.
“Ahora puedo llegar a la conclusión de que falta mucha información y mucha preparación… Realmente existe un sesgo y una brecha en estos trabajos de investigación”, afirmó.

Despegue a Australia
Inspirada en su comunidad y su trabajo, Dorely decidió enviar su investigación para participar en la convocatoria del IAC. “La verdad es que apliqué sin decirle a nadie”, narró Dorely entre risas.
“Cuando me llega el correo, empecé a temblar. Lo reviso y checo que es aprobatoria la noticia y me salgo corriendo a hablarle a mi mamá”, comentó sobre su admisión al congreso.
Dorely expresó que esta oportunidad de presentar su trabajo representa un motivo de orgullo para su familia, su comunidad y para sí misma; lo percibe a su vez como una recompensa.
“Voy a tener la oportunidad de representar no sólo a mi familia, sino a mi estado y ahora también a mi país en otro continente. Así nos damos cuenta de que el esfuerzo está valiendo la pena”, aseguró.
“Voy a tener la oportunidad de representar no sólo a mi familia, sino a mi estado y ahora también a mi país en otro continente”.
Expansión de horizontes teóricos
A través de su exposición sobre las adaptaciones del cuerpo femenino y visibilizar la problemática de falta de información, Dorely espera que agencias y agentes se interesen en enriquecer la investigación.
“Tengo que explicar la metodología, materiales y todo lo relacionado para que quienes me escuchen se interesen en mi proyecto y se sumen a participar”, apuntó.
Al encuentro “irán personas de la NASA, de la ESA, de distintas agencias, investigadores e incluso gobiernos para ver el tema de presupuestos y empezar a desarrollar los proyectos”, mencionó la alumna.
El congreso cuenta con un sistema de premiación de 3 lugares, que reconoce proyectos y“tienes la oportunidad de conectar y a partir de ahí desarrollar tu proyecto”, agregó Dorely.
Asimismo, espera que con el apoyo de organizaciones ella pueda tener acceso a bases de datos más amplias para “tener información más concreta y dar resultados más específicos”, añadió.

Desafíos en el entorno
Además del reto que representa su tema de investigación, Dorely comentó que también se enfrentó a su contexto para alcanzar sus metas desde que era una niña.
“Escuchaba a diario palabras como: ‘Tú no puedes, nunca vas a llegar a ningún lado’ o ‘Nayarit es un estado pobre que no tiene nada que ofrecer, de nada te sirve”, reveló.
A pesar de las dificultades, la pasión de Dorely por la investigación le abrió oportunidades para alcanzar sus metas y busca también inspirar a otras mujeres de su estado a materializar sus sueños.
“La verdad es que sentí una gran responsabilidad. Soy la primera de mi estado en llegar a estas instancias, pero estoy 100% segura de que no voy a ser la última porque hay muchísimo talento”, declaró.
“Ha sido muy complicado compartir toda esta información; es pesado… Es una inversión de tiempo, pero vale totalmente la pena”, aclaró.
“Lo estoy haciendo para ellas, para que el día de mañana ellas vean que sí se puede, aunque romper esta brecha sea complicado”.
La importancia de la confianza
“Este año me propuse creer en mi misma; creer en este trabajo al que le he dedicado tanto tiempo, pero sobre todo tanto amor y pasión”, opinó Dorely.
Para ella, confiar en su investigación significa reconocer su esfuerzo y encontrar propósito en su trabajo para apoyar a otras mujeres y contribuir a la divulgación científica.
“Lo estoy haciendo para ellas, para que el día de mañana vean que sí se puede, aunque romper esta brecha sea complicado”, reflexionó.
“Quiero decirles que se atrevan a intentarlo. Cuando tomamos nuestros sueños y los materializamos se convierten en metas. Nunca se rindan al crear conocimiento accesible y seguro”, concluyó.
Dorely se prepara para ir a Australia en septiembre de 2025, donde presentará el trabajo mencionado con sus hallazgos actualizados.
LEE TAMBIÉN:
LEE TAMBIÉN: