Avances en envejecimiento saludable y en medicina de precisión fueron dos de los ejes de la edición 2025 de The Next Decade: Horizontes en Salud, organizado por el Tec de Monterrey, que reunió a especialistas para proponer soluciones en este tema.
Durante el encuentro también se analizaron los principales retos del sistema de salud del país, así como las estrategias necesarias para mejorar la calidad de vida y garantizar un acceso más equitativo a servicios médicos avanzados.
The Next Decade es la iniciativa del Tec de Monterrey que reúne voces clave del ecosistema de innovación y emprendimiento con el objetivo de generar propuestas que mejoren la calidad de vida y transformen los sistemas de salud.
En CONECTA te presentamos algunos de los aspectos más destacados en esta edición.

Así exploran desde el Tec el envejecimiento
Desde lo más profundo del código genético hasta el desarrollo de materiales que sanan heridas, investigadores del Tec, presentaron avances clave en torno al envejecimiento.
Los proyectos abarcan desde mecanismos moleculares implicados en enfermedades neurodegenerativas hasta soluciones innovadoras para mejorar la cicatrización de la piel en adultos mayores.
1. Retención de intrones: una pista sobre el envejecimiento
Los investigadores Samarta Carrillo y Jesús Gómez Montal encabezan un estudio que analiza cómo la retención de intrones, una forma de modificación genética que afecta cómo se expresan los genes con el paso del tiempo.
El equipo halló que la retención de intrones puede cambiar con la edad, la dieta y entre diferentes órganos, lo que sugiere que es un mecanismo clave en el envejecimiento.
Otra de las pistas apunta a un gen relacionado con la longevidad en ballenas boreales, una especie conocida por su esperanza de vida excepcional.
Lo que sugiere que entender la regulación de ese gen (y su retención de intrones) podría ofrecer pistas fundamentales sobre cómo algunas especies logran vivir tanto tiempo de forma saludable.
2. Biomateriales que ayudan a curar heridas crónicas
Desde el laboratorio Biotech del Tec, se desarrolla una línea de materiales poliméricos diseñados para sanar heridas crónicas que afectan principalmente a personas mayores o con movilidad reducida.
El equipo ha creado apósitos de micro y nanofibras con aceite esencial de orégano y carvacrol, compuestos con propiedades antimicrobianas.
“El objetivo es controlar la liberación del activo para evitar toxicidad celular y eliminar bacterias resistentes”
También han desarrollado nanopartículas y microagujas bioabsorbibles, capaces de penetrar directamente en la piel para liberar fármacos de forma localizada, lo que mejora la efectividad y reduce efectos secundarios.
3. Tejido adiposo: clave en enfermedades cardiovasculares
El doctor Óscar Armando Pérez, investigador del Tec y del Instituto Nacional de Cardiología, explora cómo la disfunción del tejido adiposo contribuye a enfermedades como la diabetes tipo 2 y la aterosclerosis.
“Las lipoproteínas HDL pueden ingresar a las células y modificar su expresión genética. Esto podría explicar diferencias regionales en cómo se desarrolla el daño vascular”.
Su estudio busca entender cómo prevenir que las células grasas se hipertrofien sin vascularización adecuada, lo que desencadena inflamación crónica y alteraciones metabólicas.
En otras palabras, el estudio podría ayudar a entender cómo prevenir el deterioro celular temprano, lo que podría:
Mejorar la calidad de vida en la vejez.
Reducir la aparición de enfermedades asociadas a la edad, como la diabetes tipo 2 y la aterosclerosis.
4. Proteína TAU y Alzheimer: lo que ocurre en el cerebro envejecido
Cerrando el simposio, se presentó el estudio sobre la proteína TAU de Miguel Ángel Ontiveros del Tec, cuyas alteraciones están implicadas en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
Utilizando modelos de ratones transgénicos y muestras de pacientes mexicanos, el equipo ha observado cómo esta proteína cambia su función con la edad.
“TAU deja de cumplir su función estructural y comienza a formar agregados tóxicos, conocidos como marañas neurofibrilares”.
Entender cómo y cuándo TAU cambia permite detectar señales tempranas de neurodegeneración y potencialmente prevenir o retrasar el daño.

La medicina de precisión: tratamientos hechos a la medida
¿Cómo está revolucionando la medicina de precisión la forma en que se tratan las enfermedades?
Con tratamientos personalizados que buscan el fármaco correcto en el momento exacto, esta nueva visión médica fue el eje de la charla de Luis Herrera, decano nacional de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec.
La medicina de precisión propone dejar atrás el modelo tradicional de “una pastilla para todos”, para dar paso a tratamientos hechos a la medida de cada paciente.
“El objetivo es encontrar el tratamiento correcto en el momento correcto”.
“No todos los pacientes con la misma enfermedad responden igual al tratamiento”, de hecho, dentro de una misma condición, como el cáncer, “hay una gran diversidad”.
La medicina de precisión parte del análisis profundo de la genética de cada persona, su historial médico, su estilo de vida y otros factores para diseñar terapias más efectivas y con menos efectos secundarios.
“La idea es categorizar a los individuos para buscar medicamentos que sean efectivos sin producir efectos adversos”.
Este enfoque ya ha demostrado resultados alentadores, aseguró.
En algunos tipos de cáncer, por ejemplo, ha logrado extender la expectativa de vida de pacientes que antes solo tenían unos meses.
Pero su implementación masiva aún enfrenta retos, entre ellos, la disponibilidad de datos genéticos suficientes y representativos.
Aquí es donde entra el Proyecto Origen, una iniciativa del Tec que busca llenar ese vacío.
“Estamos creando una base con 100 mil muestras biológicas de población mexicana”.
“El objetivo es ponerla a disposición de los científicos de México y del mundo para estudiar nuestra población”.
La relevancia es clara: en muchos estudios internacionales, la población hispana —y particularmente la mexicana— está subrepresentada.
El proyecto se centra en enfermedades que afectan con mayor frecuencia a los mexicanos y latinos, como las enfermedades cardiometabólicas (diabetes, hipertensión, obesidad), y se basa en el principio de que las diferencias biológicas entre poblaciones deben ser consideradas para desarrollar mejores tratamientos.
Además, el enfoque se complementa con tecnologías como la inteligencia artificial (IA), que permite analizar grandes volúmenes de datos clínicos y genéticos para predecir riesgos y respuestas a medicamentos.

Salud en México: el reto de transformar la ciencia en innovación real
Aunque el país tiene talento científico, existen barreras regulatorias, culturales y estructurales que dificultan el impacto real de la ciencia.
De esto hablaron los siguientes especialistas en salud en el Panel el Futuro de la Salud en México:
Eduardo Urzúa — director de Emprendimiento Universitario de InnovaUNAM.
Juan Armendáriz — profesor distinguido en Ciencias Biomédicas, Tec de Monterrey.
Miguel Cuéllar — director de Coordinación Interinstitucional, Institutos Nacionales de Salud.
Mirta Monteagudo — directora General Adjunta de Propiedad Industrial, Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Alejandro Sotero Díaz — coordinador del Internado Médico Rotatorio, Instituto Politécnico Nacional (IPN),

De acuerdo con los especialistas, México requiere más que conocimiento científico; necesita un ecosistema de innovación que integre ciencia, emprendimiento y colaboración entre gobierno, academia e industria.
Eduardo Urzúa dijo que aunque hay talento, existen “importantes obstáculos culturales, regulatorios y estructurales que limitan la transferencia de conocimiento al mercado y reducen el impacto de la ciencia”.
"Para avanzar, es necesario generar la confianza necesaria entre los distintos actores del ecosistema para que se animen a invertir en este tipo de proyectos porque el riesgo es alto y, además, el emprendimiento en salud requiere mucho tiempo”, añadió.
Un dato alarmante del que se habló fue que el 95 % de las patentes farmacéuticas en México pertenece a empresas extranjeras, lo que evidencia la urgencia de fortalecer la transferencia tecnológica y el emprendimiento científico.
En ese sentido, “no están llegando al mercado, no se traducen en beneficios económicos y, por supuesto, no están teniendo un impacto en la calidad de vida de las mexicanas y los mexicanos”, de acuerdo con Mirta Monteagudo.
Por ello, los conferencistas hicieron un llamado a reformular la cultura y acelerar los procesos regulatorios para que las innovaciones no se queden atrapadas en la burocracia.
Además, hablaron de la importancia de cerrar las brechas de acceso a tecnologías sanitarias y reformular la educación médica con un enfoque interdisciplinario y ético.
“Podemos tener mejores inventos que, seguramente, llegarán a quien pueda pagarlos. Por eso, —explicó Miguel Cuéllar—tenemos que vigilar que estos inventos no generen brechas más grandes de las que ya tenemos”.
De acuerdo con Alejandro Sotero Díaz, "solo con un enfoque integral y colaborativo será posible garantizar que la educación en salud se convierta en un motor del país” y construir un sistema más eficiente, accesible y sostenible.

Rediseñar el sistema de salud de México desde la prevención
“La prevención es la clave”, así lo explicó el diseñador sistémico Peter Jones durante su conferencia Design the Healthcare System for the Future of Mexico.
Su propuesta parte de una visión interdisciplinaria que combina diseño sistémico, innovación social y pensamiento de futuros para transformar el sistema de salud mexicano.
Para Jones, los desafíos que enfrenta el país debido al envejecimiento de la población, el aumento de enfermedades crónicas y la desigualdad en el acceso a la atención médica, se traducen en:
"Impactos económicos que se agravan por las disparidades urbanas y rurales, la pobreza y la inequidad. Necesitamos ver estos problemas porque los impactos se convertirán en problemas que están más allá de la capacidad de la ciencia básica y la ingeniería para resolver”.
Entre las soluciones, habló de la necesidad de modelos de atención primaria innovadores, hospitales integrados a la comunidad y el uso de herramientas de diseño sistémico para tomar decisiones complejas.
“Estoy interesado en la prevención, en el manejo de enfermedades como la hipertensión, la diabetes tipo 2 y también en la salud mental, especialmente entre los jóvenes”.
- -Hospitales descentralizados y prescripción social
Jones destacó ejemplos de innovación en atención médica, como hospitales móviles y la prescripción social, donde médicos de familia recomiendan cambios en estilo de vida y condiciones sociales.
“Esto realmente podría implementarse de manera efectiva aquí”.
También propuso transformar a los hospitales en campus comunitarios:
“La idea es que el hospital reduzca su altura y se expanda como parte de la comunidad. Ya se está explorando esta idea, por ejemplo, en Monterrey”.

-Diseño 4.0: de objetos a sistemas complejos
Durante su presentación, Jones explicó su modelo de Diseño 4.0 una evolución del pensamiento de diseño que integra herramientas de sistemas complejos.
“No se trata solo de diseñar artefactos, sino organizaciones, servicios, políticas públicas”.
Este enfoque se aplica en proyectos como Sea Change, una iniciativa canadiense para traducir guías clínicas de prevención cardiovascular en herramientas prácticas para médicos y pacientes.
En México, Jones colabora en un proyecto similar con TecSalud para diseñar kioscos de salud donde las personas puedan aprender a medirse correctamente la presión arterial.
-Oportunidades para México
De acuerdo con Jones, México tiene diversas oportunidades que podrían transformar la salud en el país en la próxima década, por ejemplo:
La implementación de prescripción social.
Nuevas tecnologías de atención primaria.
Plataformas de información en español.
Clínicas comunitarias, y
La expansión del uso de WhatsApp como herramienta de seguimiento médico.
“WhatsApp es una gran oportunidad. Todos lo usan aquí. En Canadá no lo usamos así. Podría ser una herramienta poderosa para mantener la comunicación y seguimiento con pacientes”.

Acerca de The Next Decade: Horizontes en Salud 2025
Esta cuarta edición de The Next Decade se celebró en el Tec Ciudad de México del 25 al 26 de junio con el eje temático “Horizontes en Salud”, una apuesta por imaginar y construir soluciones frente a los grandes retos del sector.
De acuerdo con Laura Segarra, directora de Vivencia Estratégica de Distritos de Innovación y líder de The Next Decade:
“Esta edición se enfocó en crear innovaciones significativas en envejecimiento saludable y medicina de precisión mediante la colaboración interdisciplinaria, para mejorar la calidad de vida y promover la equidad en el acceso a la salud”.
Durante los dos días del evento hubo conferencias magistrales, diálogos y dinámicas colaborativas en ese sentido.
"En esta edición, reafirmamos que el conocimiento, cuando se comparte y se pone al servicio del bien común, tiene el poder de transformar realidades", así lo explicó Paulina Campos, vicepresidenta de los campus de Ciudad de México.
TAMBIÉN QUERRÁS LEER: