¿Te imaginas un pañal que incluya celulosa obtenida de la planta de la piña y que sea además sostenible?
Estudiantes de campus Monterrey buscan hacerlo realidad a través del emprendimiento CeluNova, proyecto ganador del HultPrize México 2025.
José Manuel Contreras, estudiante de Administración Financiera y José Adrián Contreras, estudiante de Administración, forman parte de este proyecto que transforma la planta de la piña en materia prima biodegradable.

“Básicamente, aprovechamos residuos agrícolas de la planta de la piña para generar una materia prima ecológica conocida como celulosa.
“Utilizamos todo el residuo de la piña que son las hojas, raíz y tallo. Por cada tonelada de piña que se produce se generan alrededor de 3 toneladas de residuo, así que vimos una oportunidad en utilizar este residuo”, compartió José Manuel Contreras.
La celulosa se utiliza principalmente en la industria del papel, embalajes y productos de higiene.
“Al inicio del proyecto, en el 2020, pensamos enfocarnos en bioplásticos, pero ya en el laboratorio e investigando descubrimos que esta celulosa puede ser utilizada para fabricar pañales biodegradables.
“Ahí fue donde vimos una gran idea de negocio, además de sumar a una economía circular con los agricultores a quienes les pagamos por todo el residuo que desechan”, detalló José Adrián.
Resultado de estas investigaciones fue una celulosa biodegradable la cual esperan pueda ser utilizada en pañales, siendo uno de sus primeros productos en comercializar.
"Seguimos en el proceso de poder obtener recursos de inversión para poder crecer nuestro negocio”.- José Manuel Contreras.
El Hult Prize México se llevó a cabo los días 9 y 10 de mayo en el campus Monterrey.
Con este triunfo, clasificaron a la fase global, a celebrarse en septiembre, en la que 6 equipos presentarán sus iniciativas con el objetivo de ganar 1 millón de dólares.
En agosto, irán a Londres al Global Accelerator, programa en el que recibirán mentorías, asistirán a talleres y participarán en jornadas de demostración con inversores.
Proceso de la celulosa sostenible
El proceso para obtener la materia prima y generar la celulosa está basado en una hidrólisis química, explicaron.
“Algo que nos caracteriza es que dentro de nuestros procesos utilizamos 3 veces menos agua y químicos que la celulosa tradicional, la cual se extrae de los árboles.
“Nosotros, por cada tonelada de celulosa que generamos, evitamos la tala aproximadamente de 17 árboles, lo que vuelve un emprendimiento sostenible”, aseguro José Manuel.
Con esta idea de negocio en mente los alumnos tuvieron sus primeros acercamientos con la industria pañalera en Monterrey.
“Actualmente, estamos en pláticas con Lambi, que es una de las mayores productoras de productos de higiene aquí en Monterrey, están muy interesados en poder hacer uso de nuestra materia prima.
“Elegimos esta industria porque es de las que más contaminan en el mundo y una ventaja de hacer pañales a base de esta materia es que tardarían solo 2 años en degradarse, aproximadamente”, mencionó José Adrián Contreras.
Buscan ampliar emprendimiento
CeluNova se prepara para abrir su primera planta piloto en Veracruz, desde donde esperan producir esta celulosa biodegradable.
“Estamos cerrando un trato con una de las piñeras más grandes de todo México, lo que nos permitirá tener el residuo necesario para trabajar la celulosa.
“Sin embargo, seguimos en el proceso de poder obtener recursos de inversión para poder crecer nuestro negocio”, afirmó José Manuel.
“Algo que nos caracteriza es que dentro de nuestros procesos utilizamos 3 veces menos agua y químicos que la celulosa tradicional".- José Adrián Contreras.
Además de los hermanos José Adrián y José Manuel Contreras, el equipo está conformado por sus socios Adolfo Vidal, Eduardo Méndez y Diego Elizondo.
En los últimos 2 años han participado en diferentes foros y competencias de emprendimiento como Enactus World Cup (Países Bajos, 2023), los Moonshot Awards (República Checa, 2024).
Así como los Premios ILAN a la Innovación 2024 (Ciudad de México, 2024) y el evento Santander Sostenible 2024.

“Tener estas experiencias en plataformas de emprendimiento, incluyendo el Hult Prize, han sido muy valiosas para nosotros.
“Porque hemos afinado el proyecto y aunque todavía nos faltan cosas por mejorar sabemos que tenemos un producto con gran valor social y ambiental”, aseguró José Manuel Contreras.
"Aprovechamos residuos agrícolas de la planta de la piña para generar una materia prima ecológica".- José Manuel Contreras.
Sobre Hult Prize
Hult Prize es una fundación que apoya a nuevas empresas que surjan de universidades para resolver problemas sociales.
Este año reunió a más de 200 mil estudiantes con el objetivo de desarrollar ideas y soluciones apegadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
El campus Monterrey fue sede de 1 de las 20 semifinales globales del Hult Prize para enviar a un representante a la fase global.
El evento final se realiza en la sede mundial de la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York, Estados Unidos.
LEE MÁS: