Un viaje al país africano de Tanzania a principios del 2023 definió el futuro de Marla Silvas: dedicarse a ayudar a esas comunidades a través del emprendimiento social y el voluntariado.
“La primera vez que visité Tanzania no tenía ni idea a lo que me iba a enfrentar, la única certeza que tenía era que quería ayudar a las personas.
“Esa experiencia se convirtió en mi proyecto de vida, porque lo que conocí y viví me hizo ver que yo podía hacer más por esas comunidades”, detalló.
Un año y medio después de esa visita, la estudiante de Medicina en el campus Monterrey creó su propia agencia para voluntarios llamada Hakuna Rise.
Además, busca ayudar a niñas y mujeres, principalmente de la zona de Arusha, que sufrieron de mutilación genital femenina.

En sus viajes a Tanzania como parte de su actividades de la agencia, Marla conoció diversos testimonios de mujeres y niñas que fueron sometidas a esta práctica actualmente prohibida.
“La mutilación genital femenina es una práctica que lamentablemente se sigue viendo en diversas comunidades de África. Cuando conocí varios casos decidí comenzar a investigar más sobre el tema.
“Desde hace 8 meses en conjunto con mi compañera Hannah Rodríguez, hemos estado realizando una investigación para generar una intervención social con la que podamos intentar su erradicación”, compartió.
Esta investigación llevó a Marla a ser parte del Global Learning Partnership, programa perteneciente a la red U21 Heatlh Sciences, que se llevó a cabo en marzo en Nepal.
Ahí, tomó clases en la universidad de Katmandú, ubicada en la localidad de Dhulikhel, y realizó prácticas en una zona rural de Salambu.
“Mi trabajo principal es ser una facilitadora de herramientas”.
Vive experiencia de networking
En el Global Learning Partnership la estudiante tuvo la oportunidad de participar en diversos ejercicios relacionados a problemáticas actuales de salud.
“Una de las principales acciones que llevamos a cabo fue trabajar de la mano con estudiantes locales para hacer pequeñas intervenciones de salud en torno a 3 temas principales.
“El primero estaba enfocado al área pediátrica, el segundo a los cuidados del adulto mayor y, finalmente, las enfermedades crónicas; además, nos enfocamos en temas generales de salud femenina”, destacó.
Marla participó en la difusión de información sobre menstruación digna.
“Nuestra labor de compartir el conocimiento de la menstruación estuvo enfocada en la gente local en Nepal.
“Así que trabajar de la mano con estudiantes nativos de ese país fue la clave de todo nuestro trabajo para hacer buen networking”, reconoció.
Trabaja por mujeres y niñas en Tanzania
La estudiante aseguró que ser parte del Global Learning Partnership le brindó herramientas para seguir trabajando en su investigación sobre la mutilación genital.
“Nuestra investigación no solo tiene el objetivo de dar a conocer cifras y casos de mujeres y niñas que han sido sometidas a la mutilación genital.
“Queremos que este sea el primer paso con el que podamos crear centros de apoyo psicológico y ‘safe houses’ para las mujeres y niñas que ya hayan pasado por esta práctica o estén en riesgo de ser sometidas a ella”, aseguró.

Para hacer esto posible, Marla y su equipo de trabajo se encuentran en proceso de registrar este proyecto como una Organización No Gubernamental en Tanzania, bajo el nombre de Malaika.
Actualmente, el proyecto se encuentra en una etapa de recaudación de fondos, con los que esperan construir la primera safe house.
“Sabemos que desde la prevención podemos tener un acercamiento con las mujeres y niñas y este proyecto lo estamos pensando para ellas, para poder brindarles un acompañamiento y con esas acciones promover la erradicación de esta práctica”, señaló.
"Cuando conocí varios casos relacionados con la mutilación genital femenina decidí comenzar a investigar más sobre el tema".
Emprende socialmente
Marla reconoció que el proyecto de investigación no sería posible sin su emprendimiento Hakuna Rise, ya que estos viajes a África le permitieron abrirse a nuevas realidades.
Marla ha realizado 5 visitas a Tanzania, con las que ha logrado impactar en la vida de 327 niños en diversas localidades de este país.
“Este emprendimiento arrancó formalmente en el 2024, pero desde 2023 he estado trabajando de la mano con diversas ONG para llevar una mejor calidad de vida a estos niños.
“Mi trabajo principal es ser una facilitadora de herramientas”, compartió.

Uniformes, equipo deportivo, útiles escolares y computadoras son algunos de los artículos que la estudiante ha logrado recaudar a través de donaciones para algunas escuelas.
Otra de las acciones que la alumna realiza a través de este emprendimiento es el servicio de acompañamiento a voluntarios que buscan viajar de México a Tanzania.
Con lo que, además de conocer el país, tienen la oportunidad de ayudar a diversas comunidades.
“Este emprendimiento no sería posible sin mi socia Miriam Joseph, una mujer tanzana que se ha vuelto mi brazo derecho en todo este viaje.
“Es a través de ella que he podido conocer las necesidades de las personas”, relató.
Marla Silvas precisó que adaptarse a la cultura y entender las necesidades de las comunidades ha sido la clave durante su trayectoria.
“Hace falta deconstruirse en el camino para entender qué es lo que necesitan las personas y, sobre todo, mantenerse abiertos a la adaptación.
“La manera que yo encontré para impactar socialmente se volvió mi proyecto de vida y al final ese es el mensaje que me gustaría compartir con otros jóvenes”, afirmó.
LEE MÁS: