Profesor del Tec campus Toluca refiere que el conflicto bélico provoca inflación global por la alza en los precios de los combustibles y de los alimentos
Por Karina Perales Armas | Campus Toluca - 06/06/2022 Fotos Pexels

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ya cumplió los 100 días y su impacto en el mundo se resiente también en lo comercial, en alza de precios, finanzas e inflación, aseguró Alejandro Díaz Quiroz, profesor del Tec de Monterrey campus Toluca.

Lo anterior, dijo, debido a la importancia estratégica que tienen estos países en materia de alimentos y en materiales, como el aluminio y los fertilizantes, que impactan en la producción de alimentos.

El doctor en economía comentó que con la guerra los bienes bajan y los precios suben y por esto “vamos teniendo a nivel internacional niveles de inflación que no se veían hace por lo menos 20 años atrás, como en Estados Unidos que puede llegar al 8%”.

 

La guerra entre Rusia y Ucrania afecta la inflación, los precios, el comercio y las finanzas.
La guerra entre Rusia y Ucrania afecta los precios, el comercio y las finanzas

 

Afirmó que esto complica la situación para los países que fueron duramente afectados por el COVID, especialmente en Sudamérica y África, porque sus economías no son tan fuertes.

 

La relación de la guerra entre Rusia-Ucrania y la inflación

En opinión de Díaz Quiroz, el conflicto bélico que se desarrolla tiene consecuencias diferenciadas en cuanto a la inflación y ello depende del nivel de desarrollo de los países.

Algunos de los bienes que son comercializados por Rusia y Ucrania tienen que ver con los procesos de producción agrícola y los combustibles en varios países, y dado el escenario bélico, este intercambio se ha visto afectado.

El doctor Díaz menciona que con la guerra estos y otros bienes se encarecen y, como consecuencia, “vamos teniendo a nivel internacional niveles de inflación que no se veían hace por lo menos 20 años atrás”.

Europa, Estados Unidos o Canadá tienen inflaciones altas, pero pueden manejarla, porque son países de ingresos elevados, lo que no está pasando en países de ingresos medianos o bajos.

 

"Este es el peor escenario que le puede pasar al mundo: que los precios suban y que las economías no crezcan".

 

Por eso la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) anuncia que estamos ante una crisis alimentaria, y eso sí sería problemática, pero una crisis alimentaria no por la falta de alimentos, sino por el excesivo aumento de sus precios.

Esto puede generar en el futuro próximo inflación, aunado a un problema de falta de crecimiento, este es el peor escenario que le puede pasar al mundo: que los precios suban y que las economías no crezcan”, dijo el doctor Díaz. 

Agregó que en el ámbito económico hay otro escenario que se llama estanflación y se presenta cuando en el mundo hay alta inflación y a la vez desempleo. Dice que eso es lo peor que le puede pasar a una sociedad.

El problema está, comenta Díaz, en que estos países al tener inflaciones altas hacen que sus ciudadanos consuman menos y si consumen menos, nos compran menos a nosotros (países en vías de desarrollo).

Contó que los países más fuertes económicamente se están moviendo y comenzando a sustituir algunos productos que le compraban a Ucrania o a Rusia por otros países y eso va a hacer que los precios en esas naciones también disminuyan.

 

 

La inflación en países desarrollados y en vías de desarrollo

Para el académico se debe distinguir el impacto de la guerra en los países desarrollados y los no desarrollados.  

Señaló que Estados Unidos ha tenido en este mes la inflación más alta en los últimos 30 años, pero dice que para ellos una inflación de 8% es preocupante, pero más llevadera que para naciones en vías de desarrollo.

Afirma que los países desarrollados van a tener inflaciones que no han tenido en sus naciones desde hace 20 años, es lo único, y lo que va a pasar es que sus ciudadanos reducirán su nivel de consumo.

"De repente van a tener que sacrificar algunas vacaciones o la compra de coche, pero no va a pasar más de eso", cita el doctor en economía.

Comenta que el impacto en el mundo subdesarrollado es distinto, y a su vez hay que distinguir entre los países pobres y los países medianos, dónde está México

 

"Los países medianos (como México) dependemos de lo que haga Estados Unidos, de cómo resuelvan el impacto de la crisis".

 

"Los países medianos dependemos de lo que haga Estados Unidos, de cómo resuelvan el impacto de la crisis; si ellos lo hacen inmediatamente o en un plazo moderado eso nos beneficia a nosotros", comenta Díaz.

De acuerdo con el profesor Díaz, el impacto es distinto en los países en pobreza, la FAO expresa que probablemente haya una declaratoria de alerta mundial. Se hace un llamado a organismos internacionales.

Esto es para preparar un fondo de apoyo para los países más pobres, para comprar alimentos y donarlos.

Esto se debe que algunos no van a tener posibilidades, por los precios, de adquirir productos”, señaló. De acuerdo con Díaz Quiroz ahí pueden estar Haití, Nicaragua, El Salvador o Guatemala.

 

La inflación entre países se vive distinta entre países desarrollados y en vías de desarrollo.
La inflación entre países se vive distinta entre países desarrollados y en vías de desarrollo

 

Si estos países no van preparando fondos de asistencia para sus agricultores, van a tener problemas alimenticios y según el académico, los analistas del Banco Mundial pronostican que esto puede durar aproximadamente hasta el 2023.

 

México y la inflación frente al conflicto bélico

En México el efecto de la guerra y la inflación también están presentes. En días pasados, el Banco de México redujo las expectativas de crecimiento de la economía de 2.8 a 2.2.

Para el académico esto es porque asumen que va a haber una un enfriamiento de la economía estadounidense.

También citó que México hoy tiene la inflación más alta en 20 años, pero señala que hasta hoy puede manejarse porque el gobierno da un subsidio para que las gasolinas no tengan un incremento tan alto, como sí lo han tenido en Estados Unidos.

 

"Para México la inflación para el año debe ser de un 7 por ciento. Supera casi al doble lo que ha sido la tasa histórica en México".

 

En ese país la inflación en este momento es más alta que aquí, en Estados Unidos la inflación se explica por el alza de los combustibles y en México es explicada por el alza de los alimentos”, comenta Díaz Quiroz.

Señala que para México la inflación para el año debe ser de un 7 por ciento, lo cual asegura supera casi al doble lo que ha sido la tasa histórica en México, que no pasaba en 3.5 o máximo el 5 por ciento anual.

El problema radica en que Rusia y Ucrania venden un producto fundamental para nuestros agricultores, los fertilizantes, y han tenido un aumento sustancial desde que comenzó la guerra hasta la actualidad”.

 

 

La inflación y cómo afecta a los habitantes 

La inflación se conoce en el lenguaje de los economistas como un impuesto ciego, es algo que a todos aplica, comenta el doctor Díaz quien dice que es importante que siempre se mantenga en niveles de 3 o 4%.

Aclara que su nivel de afectación es diferente entre países y lo explica de la siguiente manera: “imaginen un edificio de 10 pisos en el cual en el primer piso está la gente más pobre, en el piso de arriba el 10% más rico”.

Se ha estimado que si la inflación sigue subiendo las personas que están del nivel uno al nivel 5 tendrán casi un 30 o un 40% más de afectación que los estratos altos”, declaró.

 

"Para México se espera una inflación del 7 por ciento, pero la gente más pobre tendrá una inflación de 9 o de 10 por ciento".

 

En opinión del académico, si para México se espera una inflación del 7 por ciento, la gente más pobre tendrá una inflación de 9 o de 10 por ciento.

Los productos están subiendo, veamos el caso del aguacate que está por arriba de los 100 pesos el kilogramo”, expuso el profesor.

Díaz Quiroz explica que en Latinoamérica se usa la definición de inflación baja cuando no supera el 5%; la moderada que va entre 5 y 20 por ciento y la inflación alta supera en un año el 20 por ciento.

Dice que México se encuentra en la moderada y que el gobierno debe ser cuidadoso con el gasto público y apoyar a los empresarios que realizan comercio exterior, especialmente con los Estados Unidos, para mantener activa la economía.

 

 

Para el profesor también es importante apoyar a los emprendedores porque en este momento en el país se necesita generar empleos, aportar ideas y apostar por las inversiones.

"Los especialistas dicen que la guerra va a terminar y esperemos que sea pronto, el problema pasará. Hay que apoyar a los sectores que puedan sentir los efectos de la carestía de los productos y a los que generan empleo", finalizó.

El 24 de febrero, Rusia inició una "operación militar especial" con fuerzas terrestres, aéreas y marítimas que invadieron territorio ucraniano luego de meses de tensiones entre ambos países por varios factores, como el acercamiento de Ucrania a la OTAN y el control de recursos.

El origen del conflicto se remonta al año 2004 cuando en Ucrania tuvo lugar la llamada ‘revolución naranja’, en la que se revirtió la victoria de Viktor Yanukovych y se declaró ganador a Viktor Yushchenko, quien promovía el acercamiento hacia la Unión Europea.

Al no reconocer el nuevo gobierno ucraniano, Rusia desplegó en 2014 sus tropas en el territorio de Ucrania, terminando con la anexión de Crimea, provocando una condena internacional, sobre todo, de Estados Unidos.

 

 

LEER MÁS:

 

 

Cómo influye la guerra Rusia-Ucrania en la inflaciónApoyar a los emprendedores, cuidar el gasto público y ser ciudadanos conscientes
Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Etiquetas:
Categoría: