Esta es la 2da. vez que Iliana Rodríguez de campus Ciudad de México es seleccionada para diseñar el examen de ingreso al cuerpo diplomático
Por Saray González | campus Ciudad de México - 23/05/2025 Fotos Saray González, Shutterstock

Por segunda ocasión, Iliana Rodríguez Santibañez, profesora investigadora del Tecnológico de Monterrey, fue seleccionada como una de las 2 académicas para formar parte de la Subcomisión de Personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para el examen de ingreso al cuerpo diplomático.

Hasta diciembre de 2025, su labor consistirá en diseñar del examen, así como la evaluación de candidatos para el cuerpo diplomático y consular que estarán representando al país en asuntos exteriores.

“La política exterior se ejerce a partir de estos cónsules y diplomáticos, que llegan a representar los intereses del Estado, pero también a la protección de los particulares en otros territorios.

“Para mí ha sido un mérito contribuir en la elaboración del examen, representando el Tec de Monterrey, pero también formando parte de la historia de este país”, resalta la profesora de campus Ciudad de México.

 

Iliana Rodríguez es abogada y experta en derecho internacional. Foto: Saray González.
Iliana Rodríguez

 

Esta subcomisión se reúne cada vez que hay vacantes en el cuerpo diplomático, recibiendo en esta ocasión más de 3 mil solicitudes en la convocatoria

“La expectativa del servicio exterior es que se logren 6 por ciento de cargos para mujeres y el 33 por ciento de plazas para los hombres, esto para generar condiciones de igualdad en la representación al máximo nivel de la política exterior”.

 

De la teoría a la práctica: un puente desde el aula

Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) nivel 2, Rodríguez considera este nombramiento una forma de consolidar el vínculo entre la teoría académica y la práctica diplomática y que también beneficiará a sus estudiantes de Derecho y Relaciones Internacionales

“Hay que estar en contacto con áreas prácticas, pero sin olvidar la teoría y la investigación que nos permiten crear nuevos entornos de participación, mejorarlos o innovar estos espacios, para dar un paso más viendo al horizonte del futuro

“Preguntarnos dónde queremos ver a los futuros profesionistas, ¿queremos que se sigan comportando como se solía todavía hasta el siglo pasado? ¿O vamos a reconocer los cambios que nos están impulsando para generar nuevas ideas?”, expresa.

 

“Ha sido un mérito contribuir en la elaboración del examen, representando el Tec de Monterrey, pero también formando parte de la historia de este país”.

 

Participación activa de los jóvenes en la iniciativa pública

Rodríguez subraya la necesidad de vincular esta visión académica entre lo teórico y práctico, con el objetivo de generar nuevos entornos de participación ciudadana.

“Cuando un académico participa en este tipo de escenarios, puede atraer a su práctica áreas de oportunidad que a veces los más jóvenes no están visibilizando como un área importante para su propio desarrollo y crecimiento

“Invito a que todas estas experiencias, impacten en el perfil del alumno que queremos formar, que no solamente responda a la iniciativa privada, sino también en la vida pública a partir de lo que es el quehacer en el gobierno”. 

 

 

Por último, la profesora Tec hace un llamado a los jóvenes a participar y que se atrevan a cambiar las esferas públicas y privadas actuales.

“No se queden tratando de cambiar al mundo desde la comodidad de un sillón. Hay que salir a las calles, participar con su comunidad, con sus alcaldías, con sus entornos y desde ahí empezar a mover las cosas. 

“Es importante tener sueños para lejanos tiempos, sí, pero hay que empezar desde las pequeñas ideas, las medianas, hasta las grandes ideas”, finaliza.

 

 

 

TAMBIÉN QUERRÁS LEER:

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
1
Categoría: