Durante esta cumbre, encabezada por el Tec y la UNAM, se anuncia la creación de la Red Mexicana de Universidades por la Acción Climática
Por Susan Irais | Redacción Nacional CONECTA - 26/05/2025 Fotos Tec de Monterrey

Frente a la crisis climática global, 21 universidades mexicanas, públicas y privadas, firmaron una declaratoria conjunta que busca articular acciones de forma responsable y urgente ante esta problemática desde la educación superior.

La firma se dio durante la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática, convocada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Tecnológico de Monterrey.

En el documento, las instituciones se comprometen a reducir su huella de carbono, adaptar sus campus o planteles a los riesgos ambientales emergentes y formar estudiantes capaces de liderar soluciones sostenibles desde la ciencia, la innovación y la política pública.

Además, se anunció la creación de la Red Mexicana de Universidades por la Acción Climática, una alianza que busca impulsar políticas inclusivas y transitar hacia un futuro más justo, resiliente y sostenible.

La declaratoria derivada de la Cumbre de Rectoras y Rectores se realizó en Ciudad Universitaria, en la Ciudad de México, este 26 de mayo.

 

Juan Pablo Murra, rector del Tec, e Inés Sáenz, vicepresidenta de Inclusión, Impacto Social y Sostenibilidad del Tec, durante la apertura de la cumbre.
Juan Pablo Murra, Inés Saénz

 

De la conciencia a la acción

Durante la apertura del encuentro, Juan Pablo Murra, rector del Tec de Monterrey, habló de la necesidad de pasar de la conciencia a la acción.

“Van más de 30 o 40 años que venimos advirtiendo de las crisis ambientales y climáticas, y los efectos que iban a tener y que ya están teniendo, pero no ha sido suficiente para detonar el calibre y el tipo de acciones que la situación demanda”.

De acuerdo con el rector del Tec, la solución no es volver atrás, sino mirar adelante con innovación.

“Tenemos que verdaderamente ser innovadores para desarrollar las políticas públicas, las prácticas, la visión de consumo y modelo económico”.

Pese al panorama, el rector concluyó su intervención con un mensaje de esperanza:

“Si no creemos los que estamos aquí reunidos que el futuro puede ser mejor, pues no vamos a ni siquiera intentar resolver. La esperanza crece de ver lo que están haciendo mis colegas en muchos espacios y con muchas ganas”.

 

Juan Pablo Murra (izq.), rector del Tec de Monterrey, y Leonardo Lomelí, rector de la UNAM.
Murra Lomeli

Leonardo Lomelí, rector de la UNAM, también compartió sus reflexiones durante la cumbre.

“Las múltiples crisis socioambientales que enfrentamos representan un punto de inflexión civilizatorio que ponen en entredicho nuestro modelo de vida, consumo, producción y organización social”.

Lomelí enfatizó que no se trata de un problema ambiental aislado, sino de una cuestión estructural.

“La crisis climática no es solo un problema ambiental, sino una cuestión de justicia intergeneracional, equidad social, soberanía científica y profundización democrática”.

Ambos rectores coincidieron en la necesidad de que las universidades asuman un liderazgo activo en la transformación:

“Se trata de que las declaraciones se traduzcan en políticas concretas, presupuestos asignados, mecanismos rigurosos de evaluación y resultados medibles”, de acuerdo con el rector de la UNAM.

Luego de la ceremonia de bienvenida, Julia Carabias, especialista en biodiversidad, cambio climático y agua, ofreció una conferencia magistral.

Durante esta cumbre se realizó una conversación privada entre las y los rectores para identificar las oportunidades de cooperación entre universidades.

 

Leonardo Lomelí (izq.), rector de la UNAM.
Juan Pablo Murra, Inés Saénz

 

Los cuatro ejes de la declaratoria

Según la declaratoria, leída por el rector del Tec, se menciona:

"La evidencia científica es contundente: se deben reducir de manera drástica las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, con el propósito de evitar acercarse al umbral de 2 grados Celsius de temperatura media global adicional.

"Adicionalmente, se deben considerar los efectos diferenciados de la crisis climática en las distintas poblaciones, así como su impacto en todos los ecosistemas. En este reto, todos los sectores debemos ser parte de la acción urgente".

De acuerdo con la declaratoria, las 21 universidades mexicanas asumen un papel clave frente al cambio climático mediante cuatro ejes fundamentales:

1. Educación

Forman juventudes críticas, informadas y comprometidas con la construcción de sociedades resilientes.

2. Investigación

Generan y aplican conocimiento interdisciplinario para comprender e innovar frente a los efectos del cambio climático, la meta: no solo comprender el cambio climático, sino traducir el conocimiento en acción concreta.

3. Cultura y vinculación social

Promueven inclusión, diálogo y colaboración a través de la difusión cultural, científica y humanística.

4. Gestión institucional

Impulsan estrategias internas de sostenibilidad para reducir su huella ambiental y adaptarse a los riesgos climáticos.
 

Las universidades firmantes son:

  1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  2. El Colegio de México
  3. Instituto Politécnico Nacional
  4. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
  5. Tecmilenio
  6. Tecnológico de Monterrey
  7. Universidad Anáhuac
  8. Universidad Autónoma de Baja California
  9. Universidad Autónoma de Campeche
  10. Universidad Autónoma de Nuevo León
  11. Universidad Autónoma Metropolitana
  12. Universidad de Colima
  13. Universidad de Guadalajara
  14. Universidad de Guanajuato
  15. Universidad de Monterrey
  16. Universidad del Caribe
  17. Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México
  18. Universidad La Salle
  19. Universidad Nacional Autónoma de México
  20. Universidad Panamericana
  21. Universidad Veracruzana

 

Las y los rectores se tomaron la foto en la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática.
Rectores Acción Climática

La Red Mexicana de Universidades por la Acción Climática

El encuentro marcó también el nacimiento de la Red Mexicana de Universidades por la Acción Climática, alianza interinstitucional orientada a coordinar capacidades académicas, científicas y comunitarias para hacer frente a la emergencia climática.

La red buscará impulsar una agenda común en materia de sostenibilidad, promover buenas prácticas e incidir desde el ámbito educativo en la transformación del país hacia un modelo más justo, solidario y sostenible para México.

De acuerdo con Inés Sáenz, vicepresidenta de Inclusión, Impacto Social y Sostenibilidad del Tec, "esta cumbre marca un hito en la colaboración entre las universidades mexicanas para trabajar juntas por la acción climática".

“Es urgente acelerar y profundizar en la acción climática, en particular la universitaria, promoviendo políticas inclusivas e igualitarias que respondan a la heterogeneidad estructural”, subraya el documento.

 

“La esperanza crece al ver lo que están haciendo nuestras instituciones. Este es un momento para sumar capacidades y mantener viva la convicción de que un futuro mejor es posible”.- Juan Pablo Murra

 

 

Ejemplos del Tec y la UNAM contra el cambio climático

Durante la intervención, los rectores del Tec y de la UNAM hablaron de algunos ejemplos de lo que están haciendo.

Por ejemplo, Ruta Azul, el plan de sostenibilidad del Tec busca alcanzar la neutralidad de carbono para 2040 y fortalecer la investigación con enfoque climático.

De acuerdo con Murra: “La esperanza crece al ver lo que están haciendo nuestras instituciones. Este es un momento para sumar capacidades y mantener viva la convicción de que un futuro mejor es posible”.

La UNAM, por su parte, destacó sus acciones desde la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, enfocadas en eficiencia energética, movilidad, manejo de residuos y educación ambiental.

Las universidades coincidieron en la urgencia de pasar de las palabras a los hechos. 

“Se trata de que las declaraciones se traduzcan en políticas concretas, presupuestos asignados, mecanismos rigurosos de evaluación y resultados medibles”, de acuerdo con Lomelí.

Julia Carabias (centro) ofreció una conferencia magistral ante las y los rectores.
Julia Carabias

 

Aún estamos a tiempo

Durante la cumbre, Julia Carabias, investigadora ambiental de la UNAM y exsecretaria de la SEMARNAP, dio una conferencia magistral para los rectores, en la que habló de las consecuencias del cambio climático en diversas áreas.

Carabias dio algunas recomendaciones para fortalecer alianzas universitarias por la acción climática.

Por ejemplo, fortalecer las instituciones y mecanismos interdisciplinarios y transdisciplinarios dedicados a enfrentar el cambio climático e insistió en la necesidad de intensificar la cooperación entre instituciones de educación superior.

También habló de la importancia de compartir proyectos regionales de largo alcance que incluyan movilidad académica y cursos especializados en cambio climático y cambio global.

“Debemos incidir desde edades tempranas, como el bachillerato, y asegurar que todos los universitarios cursen una materia obligatoria sobre sustentabilidad del desarrollo”.

Recomendó establecer ciclos anuales de conferencias itinerantes que fortalezcan la conciencia y la acción climática en todo el país, y la urgencia de formalizar mecanismos de colaboración entre la academia y los tomadores de decisiones.

En ese sentido, convocó a participar de forma organizada en las consultas públicas de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC 3.0) rumbo a la COP30, así como a revisar la Estrategia Nacional de Cambio Climático y contribuir en la elaboración del Programa Especial de Cambio Climático 2025-2030 y del Programa de Adaptación.

Asimismo, hizo énfasis en la necesidad de evaluar resultados con rigor, transparencia y máxima publicidad, actualizar indicadores de impacto y alinear los sistemas de información con estándares internacionales de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV).

Y explicó que: “La juventud está enojada, está preocupada y empieza a organizarse en nombre de la justicia climática. Es una señal que no podemos ignorar”.

Finalmente, celebró la voluntad expresada por rectores y rectoras de avanzar en una alianza por la acción climática, calificándola como una señal esperanzadora que debe potenciarse.

“Estamos a tiempo”.

 

 

Ve la presentación de la Cumbre de Rectoras y Rectores: 

 

 

 

LEE ADEMÁS:

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
1
Campus:
Categoría: