La celebración de la navidad y de año nuevo, se han convertido en eventos que nos invitan a la introspección, a la reflexión personal y del mundo, tornándose en una oportunidad para iniciar hábitos como la lectura, CONECTA presenta opciones de libros y cuentos para leer en esta temporada.
Adriana Delgado, del departamento de Bienestar y Consejería y el doctor Carlos Zermeño, académico y escritor en Tec campus Toluca, propusieron una serie de libros de acuerdo a esta temporada decembrina
Adriana propuso 5 títulos para leer en este 2022 y conocer más de la felicidad, el amor, la meditación y el análisis a través de géneros orales; mientras que el doctor Zermeño compartió sus recomendaciones de cuentos para esta navidad, en los que se encuentra un mensaje claro y preciso el cual nos invita a la reflexión.
“Si la escritura es un acto de reflexión, forzosamente la lectura lo es”, expresó Zermeño y mencionó 5 cuentos para meditar y reflexionar acerca de esta época decembrina.
1.- Un recuerdo de navidad
Esta historia de Truman Capote relata la historia de un niño y su única amiga durante su última navidad juntos.
“Hermoso cuento que resalta el papel de la memoria y la amistad”, afirmó el profesor.
2.- Cuento de Navidad
Este cuento de Charles Dickens es un texto clásico que da cuenta de la transformación del avaro y egoísta Ebenezer Scrooge al ser visitado por tres fantasmas en Nochebuena.
De acuerdo con el especialista, esta historia tiene “un mensaje claro que permanece vigente”.
El profesor Zermeño define la lectura como acto de rebeldía ante el ritmo de la vida moderna.
“En un mundo que te empuja al ritmo de las tramas y los tiempos del cine y la tv, leer te permite tomar el control, tener tu propio ritmo”, dijo.
"Leer te permite tomar el control, tener tu propio ritmo”.- Carlos Zermeño.
3.- La niña de los cerillos
Este texto clásico de Hans Christian Andersen trata acerca de la última noche del año donde el invierno azota a una pobre niña vendedora de cerillos.
Según el experto, es un “texto que devela un mundo frío y cruel, lleno de desigualdad”.
4.- Un cuento de navidad
La cuarta opción que maneja el doctor Zermeño es de Dino Buzzati, en el que relata la historia de cura que prepara una cena navideña para el arzobispo tiene todo listo, menos la presencia de Dios.
Para el catedrático, es una “reflexión sobre la naturaleza del espíritu navideño donde lo espiritual pesa más que lo material”.
5.- La sorpresa
Escrito por Guadalupe Dueñas, la narradora mexicana relata la historia de un niño y su madre durante una navidad que les guarda una terrible sorpresa.
En este libro se encuentra una clara denuncia: “La violencia fantástica denuncia el poner los regalos por encima de la atención”, relata el especialista.
6.- El viaje a la felicidad, las nuevas claves científicas
Esta opción del autor Eduardo Punset trata acerca de la felicidad y la define como una de las grandes aventuras humanas.
“Este libro es una aproximación a la felicidad y sus condicionantes: las emociones, el estrés, los flujos hormonales, el envejecimiento, los factores sociales, económicos, culturales y religiosos”, compartió Adriana Delgado.
7. El arte de amar
En este libro, el autor Erich Fromm trata de responder a algunas preguntas: ¿qué significa amar? ¿Cómo desprendernos de nosotros mismos para experimentar este sentimiento?
De acuerdo con la psicóloga Adriana Delgado “Fromm nos explica que el amor no es sólo una relación personal, sino un rasgo de madurez que se manifiesta en diversas formas”.
8. Juegos Mindfulness y meditación para niños, adolescentes y toda la familia
En este libro de Susan Kaiser Greenland se incluyen 60 juegos que se enfocan en integrar la atención plena en la vida diaria.
“Estas actividades, están diseñadas para los más pequeños, pero pueden participar los jóvenes y los adultos”, mencionó Adriana Delgado.

9. La sabiduría de los chistes. Historias iniciáticas
“En este libro de Alejandro Jodorowski, se puede descubrir cómo puede existir profundidad espiritual en uno de los géneros orales”, mencionó la especialista Adriana Delgado.
Finalmente, el doctor Zermeño concluyó señalando lo importante que sería que “así como se ven películas navideñas, pudieran leerse cuentos navideños, como acto individual y familiar, para poder reflexionar sobre lo que somos y lo que es el mundo”.
LEER MÁS: