Con el objetivo de fomentar la reflexión crítica sobre el acceso al agua, la contaminación ambiental y el impacto de nuestros hábitos de consumo, el grupo estudiantil WaterTec Puebla creó el evento Water Talks: ideas que fluyen.
El evento consistió en una serie de pláticas de activistas, científicas y organizaciones como Greenpeace México, CreAtoyac y la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento del Estado de Puebla (CEASPUE),
El encuentro abordó problemáticas locales y globales desde un enfoque social, científico y ciudadano.
“El objetivo no es sólo escuchar, sino salir con algo que te motive a actuar”, Alejandro Fabela, presidente del grupo estudiantil.

Water Talks: ideas que fluyen buscó que cada participante reflexionara sobre el impacto de sus hábitos y el poder de tomar decisiones más conscientes.a través de ponencias y la proyección de un documental.
Tras el evento, Alejandro Fabela expresó su deseo de seguir creando espacios de este tipo para que el estudiantado pueda informarse, participar y ser parte activa del cambio.
La realidad sobre la pesca y contaminación marina
El evento inició con una ponencia por parte de WaterTec Puebla, en donde explicaron que hay muchas pescas que, a pesar de parecer sustentables, en realidad no lo son.
Aunado a ese mensaje, comentaron que la contaminación marina es un problema global que requiere mayor atención.
Después, abordaron el tema del desperdicio masivo de alimentos y la invisibilidad del daño ambiental que generamos con nuestras decisiones de consumo.
Para reforzar su mensaje, proyectaron el documental Seaspiracy, que expone las prácticas dañinas de la pesca industrial, el uso de microplásticos y la alteración de los ecosistemas marinos.
“No lo hacemos por malicia, lo hacemos por ignorancia. Pero cuando ya sabemos y no cambiamos, ahí sí está el problema”, explicó Alejandro.
Acción ambiental desde lo cotidiano
En la segunda sesión, representantes de Greenpeace México compartieron la campaña Océanos sin plásticos, que busca reducir el uso de plásticos de un solo uso y fomentar el activismo ciudadano.
También hablaron sobre otras iniciativas nacionales como México al grito de la selva, y la oposición al uso de combustibles fósiles.
Se invitó a los asistentes a sumarse al voluntariado ambiental, destacando que el cambio empieza con acciones pequeñas, como reducir el uso de plásticos de un solo uso y visibilizar problemas ambientales que están ligados a nuestras rutinas.
“Todos podemos aportar desde nuestras trincheras. El cambio comienza con decisiones pequeñas”, afirmaron uno de los ponentes.

La desigualdad y retos comunitarios sobre el agua en Puebla
Lorena Sierra, directora de proyectos en CEASPUE, ofreció una tercera ponencia enfocada en los retos de acceso al agua en comunidades marginadas del estado de Puebla.
Su charla se enfocó en los esfuerzos gubernamentales para garantizar la disponibilidad como la calidad del agua a esas comunidades marginadas.
“No todos tienen el privilegio de abrir una llave y tener agua limpia”, reflexiona Alejandro.
“El objetivo no es sólo escuchar, sino salir con algo que te motive a actuar”.
El impacto en de los ríos en la salud de las personas
El evento finalizó con la conferencia de la doctora Estefanía Tavera, quien presentó su trabajo sobre los efectos de la contaminación en cuerpos de agua como el río Atoyac.
Su enfoque se centra en cómo los contaminantes que habitan en el río afectan directamente la salud de quienes viven cerca de las cuencas.
“No basta con llevar soluciones. Hay que trabajar con las comunidades para que realmente funcionen”, explicó Tavera.

TAMBIÉN QUERRÁS LEER: