Bluekali, startup de estudiantes y egresados del Tec, ha desarrollado tecnología propia para limpiar ríos y océanos.
Actualmente buscan ser el mejor proyecto -de entre 16 seleccionados globalmente- para ganar el Hult Prize 2024, conocido como el "Premio Nobel para estudiantes", el cual brinda 1 millón de dólares al ganador.
Para ser de los mejores entre jóvenes de más de 120 países, el equipo ganó el Hult Prize Tec Zona Norte. Posteriormente, su pase al Global Accelerator (una especie de semifinal) lo obtuvieron en el regional de Lisboa en Portugal.
La startup del equipo Tec trabaja para mejorar con tecnología la calidad de los cuerpos de agua. Uno de sus principales desarrollos ha sido "Sharki", un robot recolector de basura en ríos.

Toda la tecnología de Bluekali está inspirada en tiburones y ballenas
La tecnología que ha desarrollado el equipo Tec está inspirada en la naturaleza y se le conoce como biomimética.
Por ejemplo, el hardware de barrera de burbujas que usan, se basa en el sistema de caza de las ballenas jorobadas y fue desarrollado por Paloma Arena, durante su maestría en la Universidad de Montreal.
Las ballenas generan una especie de burbujas para atrapar su comida (plancton) en un solo lugar, así que inspirada en este comportamiento, Paloma Arena desarrolló un hardware o barrera de burbujas que permiten localizar y juntar la basura de un cuerpo de agua en un solo lugar.
Después, el equipo se inspiró en el tiburón ballena para crear su robot "Sharki". Estos animales, al momento de comer plancton, también tragan agua, que después desechan, pero purificada. "Son una especie de filtro", dice María José Hernández.
El robot funciona a control remoto y es muy similar a un dron, pero acuático, usa la fuerza del aire para impulsarse, atraviesa los cuerpos de agua por la superficie y recolecta la basura que juntan las barreras de burbujas, sin dañar la fauna y flora.
"El robot además, tiene dos funciones, nos ayuda a agilizar el proceso de recolección y mitiga el riesgo, porque hay cuerpos de agua que tienen contaminación por metales pesados a los que no podríamos entrar, pero él sí", explica María José Hernández.
Con esta tecnología, Bluekali ya ha recolectado 210 kilogramos de basura, a un año de su creación.
Por otra parte, el equipo usa IA (inteligencia artificial) de reconocimiento de imagen para separar la basura. Una vez que recolectan la basura, toman una foto y su IA puede separar los residuos por color, material y hasta marca.
Los emprendedores espera que en el futuro este análisis permita acerca a empresas para crear planes de mitigación y otros esfuerzos.
Por último, el equipo trabaja en la creación de tinta para impresoras 3D a partir de plásticos para elaborar lentes ópticos.
"Limpiar los ríos reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Calculamos que por cada botella capturada evitamos 30 kilogramos de CO2", explica Aldo Villaseñor, integrante del equipo.
Además de usar tecnología para limpiar los ríos, la startup diseña planes para ayudar a empresas a evitar que sus empaques lleguen al mar y capacitan comunidades para cuidar el ambiente.
Coinciden y trabajan para cuidar el planeta
Bluekali nació por el deseo de cinco chicos de limpiar los ríos y lagos de México, quienes en un inicio trabajaban en 2 proyectos diferentes:
- Bluebond desarrollaba cortinas de burbujas y barreras para detener el plástico en ríos.
- Akali diseñaba robots para capturar residuos sólidos en mantos acuíferos.
Se conocieron en un desafío de Procter & Gamble México y decidieron fusionarse para tener más impacto.
Ahora, el equipo está conformado por:
- María José Hernández, campus Monterrey.
- Luis Alberto López, campus Monterrey.
- Aldo Daniel Villaseñor, campus Monterrey.
- Paloma Arena Serrano, EXATEC de campus Toluca.
- Annie Aixa Rosas, EXATEC de campus Puebla.
"Creemos en el poder de la tecnología para generar un impacto positivo en nuestra sociedad y medio ambiente", reseña en su página la startup.
El pasado mes de abril, formaron parte del Techstars Founders Catalyst WaterTech & Sustainability Cohort, un programa de 10 semanas ofrecido por la aceleradora pre-semilla más activa a nivel global.

Oportunidad de aceleramiento en Londres
El equipo mexicano se encuentra trabajando previo a su capacitación en Londres como parte de los 16 equipos que fueron elegidos para el Global Accelerator de Hult Prize 2024.
"Las sesiones del Hult Prize comenzaron en línea el 15 de julio y el 14 de agosto nos vamos a Londres para la parte presencial", relata María José.
Durante esas dos semanas el equipo trabajará con mentores especializados para mejorar su pitch y modelo de negocios.
"Estamos muy emocionados por este viaje, vamos con la mente muy abierta a mejorar nuestra propuesta", comparte Luis Alberto.
Luego de este programa de aceleración, los jueces seleccionarán a seis equipos para la final global de Hult Prize 2024.

Hult Prize: el "Premio Nobel para estudiantes"
Esta competencia mundial, con duración de un año, desafía a los jóvenes a resolver los problemas más urgentes del mundo mediante la creación de emprendimientos sociales innovadores.
Ha sido catalogado en el mundo como "el Premio Nobel para estudiantes". Participan más de 100 mil estudiantes universitarios de todo el mundo de más de 120 países.
Los jóvenes son invitados a desarrollar ideas que tengan el potencial de impactar al menos a 10 millones de personas.
Como premio para el equipo ganador se brinda un capital de inversión de un millón de dólares, que los ayude a desarrollar su startup.
Hult Prize es impulsada por la alianza entre la ONU, Hult Prize Foundation de la Escuela Internacional de Negocios Hult y la fundación del ex-presidente estadounidense Bill Clinton.
Rutopia, equipo de integrantes del Tec, desarrolló un modelo de negocios de turismo que conecta a viajeros con experiencias culturales inmersivas en comunidades indígenas, ganó la final global en 2019.
SEGURO TAMBIÉN QUERRÁS LEER: