Un grupo de profesores del Tec de Monterrey lanzó una plataforma que utiliza la inteligencia artificial (IA) para ofrecer información verificada a la ciudadanía sobre la elección del Poder Judicial de este 1 de junio.
El portal scjn.online ofrece los perfiles de las y los candidatos a ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con la base de datos del Instituto Nacional Electoral (INE) y fuentes complementarias.
La plataforma creada por el Laboratorio de Humanidades Digitales y el Observatorio de Medios Digitales del Tec permite analizar la trayectoria de aspirantes y ofrece un chatbot de IA que responde preguntas ciudadanas con información oficial y datos disponibles en línea.
“Desarrollamos una inteligencia artificial que con la base de datos del Instituto Nacional Electoral (INE) busca y te trae la información que está disponible", dijo el profesor Alejandro Martín del Campo.
“Las humanidades digitales pueden abonar a la democracia, en particular en las elecciones de este 1 de junio. Entonces, empezamos a identificar que necesitábamos ofrecer más información a las personas que decidan ir a las urnas", agregó.

Información al alcance de la ciudadanía
Martín del Campo dijo que se enfocó únicamente en los 64 candidatos y candidatas a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque era difícil estructurar toda la información con sus ponderaciones.
De los 64 aspirantes, 33 son mujeres y 31 son hombres. La principal función de las y los ministros es vigilar que las leyes y actos de autoridad se apeguen a la Constitución y no vulneren los Derechos Humanos. Son el máximo tribunal del país.
El equipo del Laboratorio de Humanidades Digitales y del Observatorio de Medios Digitales se dio a la tarea de analizar las entrevistas realizadas a las y los candidatos.
En un segundo paso, transcribieron dichas entrevistas, extrajeron las propuestas, posturas públicas, participaciones relevantes, así como sus trayectorias y antecedentes profesionales.
“Detectamos que había una serie de entrevistas a los candidatos y candidatas, si bien no todos acudieron, ahí estaban los videos, así que los descargamos e hicimos la transcripción y montamos esta plataforma.
“No solo son las entrevistas, sino un análisis de cuáles eran los temas que se abordaban y además, desarrollar una herramienta de inteligencia artificial que hiciera más fácil a las personas las consultas”, explicó el profesor investigador.
A través de la inteligencia artificial, los profesores diseñaron una interfaz en la que el usuario puede realizar preguntas y el agente consulta la base de datos del INE y complementa con información disponible en la web.
“Hicimos esto luego de hacernos dos preguntas: ¿Cómo podríamos poner las humanidades digitales al servicio de las personas de una manera tangible? Y otro, la complejidad de esta elección histórica”, expresó.
“Ninguna inteligencia artificial puede anular el pensamiento crítico y esta es la plataforma que desarrollamos los colegas del Laboratorio de Humanidades Digitales y del Observatorio de Medios Digitales”, concluyó Martín del Campo.
“Las humanidades digitales pueden abonar a la democracia, en particular en las elecciones de este primero de junio”
La estructura de la plataforma
El Laboratorio de Humanidades Digitales y el Observatorio de Medios Digitales del Tec de Monterrey lanzaron una plataforma que permite:
- Analiza las trayectorias de candidatos
A través del análisis de las entrevistas que las candidatas y candidatos participaron, se realizaron diferentes análisis para ofrecer de manera directa la información sobre sus trayectorias, antecedentes profesionales, posturas públicas y participaciones relevantes.
- Ataja la desinformación y consulta escenarios
A través del diseño de un agente de IA, se diseñó una interfaz para que se puedan hacer preguntas a diversas inquietudes de las personas.
Esto puede prevenir la desinformación, ya que el agente consulta la base de datos del INE y complementa con información disponible en la web para ofrecer contexto y proporcionar información relevante para los posibles votantes.
Además de la página de inicio, el portal cuenta con 4 categorías:
- Boletas
Encontrarás un ejemplo de la boleta morada, asignada para la elección de las y los ministros de la SCJN.
- Aspirantes
Encontrarás el nombre de las y los candidatos y al darle clic, te arroja la transcripción de las entrevistas.
- Inteligencia artificial
Donde el usuario podrá hacer preguntas abiertas y el sitio le brindará la información (es necesario demostrar que no se es un bot, hay que dar clic en ‘visit site’).
- Temáticas
Podrás encontrar qué candidatos están afines a una o más de las temáticas presentadas.
La elección del 1 de junio
El Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 es el primero por su naturaleza que se lleva a cabo en México, en el que se elegirán diversos cargos del Poder Judicial de la Federación.
Se eligen:
- 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
- 2 Magistraturas vacantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
- 15 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.
- 5 Integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.
- 464 cargos para magistraturas de circuito.
- 386 personas juzgadoras de distrito.
- Las boletas de la elección
Se recibirán seis boletas para la elección federal con un color diferente cada una. Además, en 19 entidades federativas se elegirán juzgadores locales.
- Boleta morada: Ministras y ministros de la SCJN
- Boleta azul: Magistraturas de Sala Superior del Tribunal Electoral
- Boleta turquesa: Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial
- Boleta salmón: Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal
- Boleta rosa: Magistraturas de Circuito
- Boleta amarilla: Juzgados de Distrito
LEE TAMBIÉN: