Con el objetivo de provocar una reflexión ética sobre la relación de los humanos con la tecnología, el arte y los seres vivos que habitan el planeta, la filósofa, Francesca Ferrando, visitó el Tec campus Estado de México con su conferencia: El arte de ser posthumano.
En ella compartió 8 puntos clave para entender el posthumanismo, una corriente filosófica que cuestiona que el ser humano no es la medida de todas las cosas, sino una parte esencial de un todo.
Este encuentro con alumnos y comunidad Tec se da gracias a la Cátedra Alfonso Reyes del Tec, un espacio de reflexión con voces relevantes del pensamiento contemporáneo para el desarrollo de una comunidad que responda a los desafíos actuales de manera creativa y responsable.
De acuerdo con Ferrando, estos son los 8 puntos clave para entender el posthumanismo:
1. Autoindagación
De acuerdo con la académica de la New York University, todo comienza con una pregunta: ¿quiénes somos?
“El riesgo es perdernos en los juegos de la vida. Perder la noción de por qué estamos aquí puede causar que no estemos nunca satisfechos con nada”, dijo.
Regresar a esta pregunta refiere para Francesca Ferrando que la vida es una relación constante con el entorno, dejando de ver al ser humano como el dueño del mundo.
2. Despeje humano
“Establecer un comienzo en la historia humana es complicado cuando como especie hemos estado aquí por lo menos 200 mil años, pero la historia la contamos desde hace 5 mil. ¿Cuál es el comienzo?”
Así lo mencionó Ferrando, señalando que existe un entorno presente con el que convivimos de forma común, dando paso a las costumbres, las cuales se ven influenciadas por aspectos culturales.
En sus palabras, “tenemos que mirar atrás para poder entender el futuro y reconocer que las costumbres no son normales desde el comienzo”.
3. Somos universos
En este punto, Francesca Ferrando explica la relación entre las pequeñas cosas y los procesos que se llevan a cabo en nuestros cuerpos, abordando además cómo es su relación con el exterior.
“El multiverso somos nosotras y nosotros. ¿Qué soy yo para un microorganismo que habita dentro de mí? Somos su universo”, subrayó Ferrando.
Añadió que el ADN es un proceso en constante evolución, afectado por lo que consumimos, destacando que esas pequeñas cosas son en realidad el reflejo que brindamos al exterior.
“El riesgo es perdernos en los juegos de la vida".- Francesca Ferrando.
4. Presencia ecológica
Ferrando habló sobre los inicios de la lucha por derechos de la naturaleza en 2018, en Ecuador, en un esfuerzo por entender al planeta como una fuerza geológica más grande que el ser humano.
“Entender al planeta de esta manera nos permite no ver a la Tierra como una despensa en la que puedo quitar cualquier cosa por ser dueño del mundo”, refirió.
A esto sumó la idea de que llevamos viviendo 200 años en un sistema basado en el consumo, pero que debemos buscar una transformación consciente.
5. Las estrellas
Más que buscar una manera de predecir los sucesos del mundo a través de las estrellas, para Francesca Ferrando es esencial reconocer la relevancia que ha tenido el cosmos en la historia humana.
“Fuimos nómadas durante gran parte de nuestra historia y fue gracias a las estrellas que pudimos recorrer distancias importantes y progresar”, dijo.
6. Mejora tecnológica
La tecnología no es percibida por Ferrando como un medio para hacer algo, sino más bien como una representación creativa de la existencia.
“Estamos en un momento en que la tecnología es parte de la pasión humana por superarse. Aquí entra el transhumanismo y cómo activamente buscamos mejorar nuestras capacidades biológicas para vivir más”, expresó Francesca Ferrando.
El transhumanismo se entiende como la potencialización de las capacidades humanas, adoptando tecnologías actuales y del futuro, próximo y lejano, como la ingeniería genética.
De esta manera, el transhumanismo percibe a la tecnología como un medio para vivir. En cambio, el posthumanismo entiende que la tecnología misma es la experiencia a vivir.
7. Cultura
“Las palabras crean los mundos. Las narrativas nunca son neutras”.
Así lo refirió Ferrando, añadiendo que la cultura y la naturaleza no son conceptos separados debido a la interacción que tenemos con los factores culturales.
Estos factores pueden ser el consumo de ciertos alimentos, la calidad del aire que respiramos, o bien, la forma en que estamos acostumbrados a comprar aquello que necesitamos o deseamos.
De acuerdo con la filósofa, esta forma de percibir lo que nos sucede tiene la capacidad de afectar directamente al entorno e incluso a nosotros mismos.
8. Cuestionar
Para Ferrando es esencial volver a preguntarse: ¿cuál es tu relación con lo que estás viviendo?, ¿cómo se ve afectado tu entorno? y ¿qué es lo que estoy creando?
“La vida que estás viviendo es tu propio arte. Cualquier cosa que ha pasado ha venido de ti y tú eres el artista que puede cambiarlo todo”, concluyó.

“Estos espacios con expertos reconocidos internacionalmente nos posicionan a la vanguardia en temas humanísticos de relevancia, diálogo con el arte y la tecnología”, resaltó Luz Castillo, directora del Departamento de Estudios Humanísticos de los campus del. Tec en la Ciudad de México.
Francesca Ferrando es profesora de la New York University (NYU) desde el 2014 y fue considerada por la revista ORIGIN como 1 de las 100 personalidades creativas más influyentes a nivel global.
Actualmente, la Cátedra Alfonso Reyes cuenta con seguidores en países como México, Estados Unidos, España, Colombia, Argentina y Perú.
Además, el libro de Francesca Ferrando: El arte de ser posthumano, está siendo traducido al español y será publicado por ediciones del Tecnológico de Monterrey.
NO TE VAYAS SIN LEER: