De acuerdo con ONU Mujeres en América Latina y el Caribe, son pocas las instituciones que promueven la participación de niñas, mujeres y personas LGBT+ en el deporte, y que a pesar de los esfuerzos por parte de instancias públicas, la igualdad en México continúa siendo un reto para las mujeres en el deporte.
Es por eso, que el Tecnológico de Monterrey y el Comité Olímpico Mexicano (COM) llevaron a cabo el congreso “Liderazgo de las mujeres en el deporte mexicano”, donde atletas y especialistas hablaron sobre el panorama actual en materia de igualdad e inclusión en el campus Ciudad de México.
“Hay avances muy importantes que hay que reconocer y celebrar, sin embargo, también estamos conscientes que todavía hay varias brechas que cerrar.

“Las deportistas solo tienen cerca del 1% de los patrocinios, el 4% de la cobertura en medios y lideran el 13% de las federaciones. Eso nos recuerda que todavía tenemos una gran tarea por hacer”, comenta Paulina Campos, vicepresidenta del Tec en los campus de Ciudad de México.
“Somos Excepcionales”, una vista al pasado en la historia deportiva mexicana
María José Alcalá, exclavadista y actual presidenta del Comité Olímpico Mexicano (COM), destacó los logros históricos que han llevado a cabo las atletas mexicanas en los Juegos Olímpicos y cómo sin estas mujeres, la brecha de género sería más grande en la actualidad.
Alcalá destaca que a nivel global, también ha habido una equidad en aumento, en comparación con las participaciones de los hombres en los juegos.
“En Los Ángeles 1932, solo el 2.7 por ciento de los atletas eran mujeres, mientras que para París 2024 se ha alcanzado un 50 por ciento”, señala Alcalá.
“Los sueños no tienen género y no hay barrera ni límite que te detenga” .- Diana Flores.
Igualmente, mencionó que no es fácil lograr llegar a los olímpicos, por lo que después de retirarse como atleta, decidió convertirse en esa escalera y volverse una red de apoyo para todas las atletas que buscan seguir en el deporte.
Por último, hizo un llamado a todas las mujeres para apoyarse entre ellas y que a pesar de las adversidades y estereotipos puedan seguir ganándose un lugar en el deporte.
“En nosotras está el cambiar, el ser solidarias y ser comprometidas, en el deporte si hay rivalidades, pero hay que dejarlo de lado y apoyarnos unas a otras”, comenta.
Mujeres históricas en el deporte
Personajes de la escena deportiva internacional como Diana Flores, quarterback y capitana del equipo mexicano de Flag Football; Jashia Luna, exclavadista olímpica; y Fabiola Ramírez, nadadora paralímpica; asistieron a reflexionar sobre los retos que lleva ser una atleta mujer en distintos contextos.
La EXATEC del campus, Jashia Luna comentó la trascendencia de ser un referente para las nuevas generaciones y de transmitirles los valores del deporte.
“Algo que a mí me marcó y el porqué siento que yo avancé tan rápido en mi deporte es porque tuve referentes como María Jose Alcalá. Al equipo que yo llegué no era ver si iba a clasificar, era de qué color iba a ser la medalla que ganara en los juegos, así que tuve que ponerme al nivel del mindset y creérmela que estaba entre los mejores”.
Los prejuicios van más allá del género, personas como Fabiola Ramírez se enfrentan a un doble reto, por lo que comparte que es crucial la visibilización de personas con alguna discapacidad física o mental no solo en el deporte, sino en la sociedad en general.

“Nosotros como deportistas de alto rendimiento damos el mismo desempeño que un atleta convencional y esta percepción implica también la difusión y el apoyo que se nos da como paralímpicos,
“Pero desde los juegos de Tokio a la fecha, ha habido una evolución tremendamente grande. Porque ahora el poder salir a la calle y que te reconozcan como un atleta paralímpico como tal y no simplemente una persona con discapacidad, es el impacto real que tiene el deporte”, añade Ramírez.
A pesar de los estereotipos que permanecen sobre todo en deportes de contacto, Diana Flores, EXATEC de Santa Fe, invita a romper las barreras de género, y usar el deporte como un medio para transformar vidas.
“Es una realidad que a lo largo de los años ha sido un camino lleno de retos no solo para la mujer en el deporte, sino también para la mujer en la vida social y en la vida profesional.
“Pero hay que saber que los sueños, la pasión, la disciplina y la determinación no tienen género, y que en donde pongas la mirada, en donde pongas tu enfoque, en donde pongas tu objetivo, no hay barrera ni límite que te detenga”, cierra.
LEER MÁS: