"En un mundo donde el estrés y las exigencias sociales nos llevan a sacrificar horas de sueño, la ciencia del sueño se convierte en un pilar clave para vivir más y mejor", considera el médico Rigoberto Flores.
Así lo señaló en la conferencia: “La Ciencia del Sueño: Una Herramienta para Prolongar tu Vida”, en la cual abordó los beneficios de un sueño reparador y cómo este puede convertirse en un factor clave para alcanzar una mayor longevidad.
"El sueño no es un lujo; es una necesidad biológica. Si no lo cuidamos, el precio será alto, no sólo para nuestra salud, sino también para nuestra calidad de vida", destacó el otorrinolaringólogo y experto en medicina y cirugía del sueño.
El también miembro de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño (SOMIMS) formó parte del 2do. Simposio de Medicina del Estilo de Vida, titulado "Para Vivir Más y Mejores Años", de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) del Tec Guadalajara.

5 consejos para tener un descanso reparador
Estos son consejos enumerados por el especialista que, si se realizan de manera constante, pueden ayudar a mejorar la creatividad y la toma de decisiones, mientras se aprovecha el potencial del sueño para la resolución de problemas.
1. Pon el despertador a la misma hora durante 3 días
Flores subrayó la importancia de la regularidad en los hábitos de sueño para mantener equilibrados los ciclos circadianos. Por ello, el primer consejo que compartió fue poner el despertador a la misma hora durante tres días consecutivos.
Explicó que esto no sólo ayuda a regular el ritmo biológico del cuerpo, sino que también establece una rutina consistente, lo que permite que el cerebro se adapte y se active de manera más eficaz desde el momento en que te despiertas.
“La regularidad en el sueño es crucial para mejorar la calidad de nuestro descanso. El cerebro se entrena para asociar una hora específica con el inicio del día, lo que mejora el estado de alerta al despertar”, mencionó.
Y relató también que crear un hábito en ese sentido puede disminuir la fatiga y el estrés al despertar, lo que permite iniciar el día con más claridad y enfoque.

2. Escribe una palabra o una frase corta junto a tu cama
Rigoberto Flores recomendó dejar una palabra o frase breve junto a la cama antes de dormir, de modo que al despertar puedas escribir algo relacionado con tu estado de ánimo o el reto que enfrentas ese día.
Este ejercicio, puntualizó, tiene como objetivo activar la mente y favorecer la concentración desde el instante en que te despiertas.
“El acto de escribir al despertar puede ayudar a la mente a organizarse rápidamente, lo cual facilita el proceso de toma de decisiones. El cerebro comienza el día procesando pensamientos positivos y claros”, destacó.
Asimismo, dijo que este ejercicio está relacionado con el principio del mindfulness, el cual promueve la conciencia plena de los pensamientos y emociones, lo que favorece un enfoque mental más claro y sostenido a lo largo del día.

3. Reflexionar antes de dormir
El otorrinolaringólogo aconsejó dedicar 5 minutos antes de dormir a reflexionar sobre un problema o desafío personal e imaginar detalladamente el proceso para resolverlo o visualizando una posible solución.
“La meditación y la reflexión previa al sueño ayudan a organizar los pensamientos, lo que facilita que el cerebro siga trabajando en soluciones mientras dormimos”, señaló.
Aclaró que al enfocar la mente en un problema antes de dormir, aumentan las probabilidades de que el cerebro trabaje en posibles soluciones durante las fases de sueño profundo.
“La meditación y la reflexión previa al sueño ayudan a organizar los pensamientos, lo que facilita que el cerebro siga trabajando”.
4. Crea una imagen en tu mente sobre el problema
Posteriormente, el médico sugirió que, una vez en la cama, se dediquen unos minutos a visualizar el problema. Esto consiste en cerrar los ojos e imaginar de forma vívida cómo podría resolverse la situación, al explorar posibles escenarios y soluciones.
"Es importante que, ya estando en la cama, se continúe pensando en el problema, pero de forma más visual, creando una imagen clara en la mente", enfatizó.
Al practicar esta visualización, comentó, se activan las áreas del cerebro vinculadas con la resolución de problemas y la creatividad, lo que favorece una mente más abierta y preparada para enfrentar los desafíos al despertar.
"La autosugestión y las afirmaciones positivas son herramientas poderosas para entrenar al cerebro a mantenerse enfocado".
5. Repite que quieres resolver el problema
Otro consejo que Flores destacó es el poder de las afirmaciones. Al acostarte, es fundamental repetirte que deseas encontrar una solución a tu problema, ya que prepara la mente para afrontarlos incluso mientras duermes.
"La autosugestión y las afirmaciones positivas son herramientas poderosas para entrenar al cerebro a mantenerse enfocado en la búsqueda de soluciones", aseguró.
Recalcó que repetir este proceso antes de dormir también puede impactar la forma en que enfrentas los problemas al día siguiente, potenciando la capacidad para pensar con claridad y tomar decisiones efectivas.

Clave para la creatividad y salud mental
Finalmente, Rigoberto Flores reflexionó que la calidad del sueño va más allá de un simple descanso físico; desempeña un papel crucial en el funcionamiento mental, la resolución de problemas y la creatividad.
Indicó que respetar nuestros ritmos de sueño y cuidar la calidad del descanso no sólo mejora nuestra salud física y mental, sino que también puede prevenir enfermedades graves a largo plazo.
"El sueño no es un lujo; es una necesidad biológica. Si no lo cuidamos, el precio será alto, no sólo para nuestra salud, sino también para nuestra calidad de vida", concluyó.
Yareni Gutiérrez, directora de departamento Centro – Occidente de Nutrición y Bienestar Integral, opinó que “vivimos un simposio inspirador, enfocado en la medicina del estilo de vida, un espacio que no sólo atendió los conocimientos más recientes sobre salud preventiva, sino que tambien hizo un llamado urgente y consistente para adoptar estilos de vida saludable”.
Esto, “como un pilar para alcanzar el bienestar integral en toda la extensión de la palabra”, dijo. Además, durante las charlas “destacó la importancia de integrar de manera armónica la actividad física regular, una alimentación saludable, sueño de calidad y el manejo adecuado de las emociones como componentes fundamentales del bienestar integral para vivir más y mejores años”, finalizó.
LEE TAMBIÉN:
LEE TAMBIÉN: